¿Qué son la tiroides y las hormonas tiroideas?
La tiroides es una glándula que se encuentra en la parte frontal del cuello. Secreta las hormonas tiroxina, triyodotironina y calcitonina. Estas hormonas son secretadas hacia el torrente sanguíneo para luego ser transportadas a cada tejido corporal.
Las hormonas tiroideas son indispensables para regular la velocidad del metabolismo y la producción de calor. La calcitonina, además, regula las concentraciones de calcio en la sangre.
La tiroides es controlada por la hormona estimulante de la tiroides (TSH) que se produce en la hipófisis y por la hormona liberadora de tirotropina (TRH) liberada por el hipotálamo. Cuando los niveles de tiroxina se encuentran altos, se inhibe la secreción de TSH, cuando sus niveles son bajos, ocurre el efecto opuesto. Además, la síntesis de hormonas tiroideas depende de las concentraciones de yodo en el organismo.
¿Qué es el hipotiroidismo?
El hipotiroidismo se presenta cuando la glándula tiroides no es capaz de producir suficientes hormonas para mantener el metabolismo funcionando normalmente. Los procesos corporales se vuelven lentos. El metabolismo puede reducirse hasta un 40%.
Algunos signos y síntomas en los adultos son cara, manos y párpados hinchados, fatiga fácil, intolerancia al frío, estreñimiento, incremento de colesterol y triglicéridos en sangre, piel seca, apatía, depresión. Sin embargo, los síntomas pueden variar entre unas personas y otras y son poco específicos, así que la mejor forma de diagnosticar el hipotiroidismo es a través de una prueba de TSH en la sangre. Encontrar niveles anormalmente altos de TSH significa que hay hipotiroidismo.
Algunas causas de hipotiroidismo son enfermedades autoinmunes, resección quirúrgica de la tiroides, tratamiento con radiación, deficiencia o exceso de yodo en la dieta, tiroiditis viral, entre otras.
¿Cómo se trata el hipotiroidismo?
En la mayoría de los casos el hipotiroidismo no es curable pero puede ser controlado al 100%.
El tratamiento de elección es farmacológico y consiste en reemplazar las hormonas que la tiroides ya no puede producir usando tabletas de tiroxina sintética, que es exactamente igual que la que se produciría en el cuerpo.
El objetivo es mantener normales los niveles en sangre de tiroxina y TSH. El tratamiento será de por vida, por lo que es importante hacer pruebas anuales de TSH para ir ajustando las dosis de acuerdo a los cambios normales que ocurren con el tiempo. Debe considerarse además, que durante el embarazo, o en caso de tomar medicamentos que afecten el uso de la tiroxina, las pruebas de TSH deberán hacerse con mayor frecuencia para ajustar las dosis oportunamente.
Si hay un buen apego al tratamiento, esto es, las tabletas son tomadas diariamente, y la dosis es la adecuada, es posible mantener el hipotiroidismo bien controlado durante toda la vida, los síntomas desaparecen y no se compromete la calidad de vida.
¿Qué dieta debe llevar una persona con hipotiroidismo?
Las personas con hipotiroidismo pueden seguir una dieta normal, con todas las características de una dieta saludable.
La dieta debe contener un aporte adecuado de yodo. La sal yodada (sal de mesa) es una buena fuente de yodo, aunque debe consumirse con moderación para no excederse con el sodio. Los lácteos, los mariscos y las papas son otras buenas fuentes de yodo.
Mientras los síntomas se controlan, es importante fomentar el consumo de fibra y líquidos para disminuir el estreñimiento.
En caso de sobrepeso u obesidad es conveniente restringir las calorías para favorecer la pérdida de peso y si los niveles de colesterol y/o triglicéridos son elevados debe limitarse el consumo de grasas saturadas y azúcar.
Algunas recomendaciones generales para la dieta son:
- Evitar dietas excesivamente restrictivas que no puedan mantenerse a largo plazo.
- Evitar dietas que excluyan grupos completos de alimentos (por ejemplo dietas que excluyan todos los cereales o todas las frutas).
- Incluir al menos cinco porciones de frutas y verduras diariamente.
- Sustituir los cereales refinados por cereales de grano entero.
- Beber abundantes líquidos no azucarados, preferentemente agua natural.
- Limitar el consumo de azúcar.
- Leer las etiquetas con información nutrimental de los productos que se consumen y evitar aquellos ricos en calorías, grasas y azúcar.
- Servirse porciones de menor tamaño.
- Sustituir las botanas y golosinas por snacks saludables a base de frutas, verduras, yogurt y/o semillas naturales.
Fuentes:
American thyroid association. Hypotyroidism. Disponible en https://www.thyroid.org/hypothyroidism/
Ascencio, C. (2012). Fisiología de la nutrición. México: Mc Graw Hill-Interamericana.
Lagua, R., Claudio, V. (2007). Diccionario de nutrición y dietoterapia. 5ª ed. México: Mc Graw Hill-Interamericana.
Buenos días me gustaría seguir recibiendo información, en mi correo sobre sus comentarios de la nutrición. un saludo, José Córdoba.
Hola José. Gracias por tu interés. Déjanos tu mail en el botón que dice “seguir a hablando de nutrición por email” para que recibas un correo cuando publiquemos nuevas entradas. Saludos.