Semana mundial de la lactancia materna

Esta semana (del 1 al 7 de Agosto) se celebra en el mundo la semana de la lactancia materna con la finalidad de fomentar la lactancia natural, auspiciada por la WABA (Word Alliance for Breastfeeding Action) que es una red de individuos y organizaciones dedicados a proteger, promover y apoyar esta práctica.

A pesar de los enormes y bien reconocidos beneficios de la lactancia materna tanto para los lactantes como para las madres, se estima que en el mundo solo el 35% de los niños menores de 4 meses de edad son alimentados exclusivamente al seno materno.

Según la UNICEF La leche materna es el único alimento que el niño/a necesita para los primeros seis meses de vida. Otro tipo de alimentos o bebidas, inclusive de agua, aumentaría el riesgo de que tenga diarrea u otra enfermedad. La leche materna es la “primera inmunización” del bebé, no existen formulas alternativas para su protección.

El demorar o restringir la toma de leche materna y sustituirlas con otros productos antes de los seis meses, continúa siendo la práctica común que aumenta el riesgo de infecciones, alergias, enfermedades de largo plazo y muerte.

La lactancia materna y la buena nutrición en la infancia son cruciales para reducir la tasa de mortalidad entre los menores de cinco años, erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Según la OMS en el 2012 cerca de 162 millones de niños menores de cinco años sufrían retrasa en el crecimiento y 51 millones tenína un peso bajo para su estatura. La mayoría de estos casos se relacionan con una alimentación deficiente e infecciones repetidas. Además, 44 millones de niños tenían sobrepeso u obesidad.

Si la lactancia materna de todos los menores de 23 meses de edad fuera óptima, se podrían salvar las vidas de unos 800 000 menores de 5 años, según calcula la OMS.

La UNICEF y la OMS recomiendan:

  • Inicio inmediato de la lactancia materna en la primera hora de vida.
  • Lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida.
  • Introducción de alimentos complementarios seguros y nutricionalmente adecuados a partir de los 6 meses, continuando la lactancia materna hasta los 2 años o más.
  • Amamantamiento a libre demanda, siempre que el niño lo pida, de día y de noche.
  • Evitar biberones y chupetes.

A continuación les dejo una presentación que hice con las imágenes de la campaña 2014 de apoyo a la lactancia materna de la OMS y la UNICEF para que la vean y sobre todo para que la compartan y de esta forma pongamos nuestro granito de arena por esta noble causa.

 

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2014

 

Fuente:

OMS. Alimentación del lactante y del niño pequeño. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs342/es/

OMS. Semana Mundial de la Lactancia Materna. http://www.who.int/mediacentre/events/meetings/2014/world_breastfeeding_week/es/

 

Autor: Mariana Alvarez Aceves

Nutrióloga, docente, asesora nutricional en línea. Amante de la docencia, la investigación y la nutrición basada en la evidencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.