Anemia en el embarazo

Acercamiento al abdomen de una mujer embarazada
Imagen por Anastasiia Chepinska en Unsplash

Qué es anemia

La anemia es una reducción de la concentración de la hemoglobina  en la sangre. La hemoglobina es una proteína en los glóbulos rojos que transporta oxígeno a través del cuerpo.

En algunos países como México, la anemia en mujeres embarazadas y en niños menores de cinco años es un problema frecuente.

La anemia en el embarazo aumenta el riesgo de malformaciones congénitas, prematurez y bajo peso al nacer.

Causas de anemia en el embarazo

Deficiencia de hierro

Durante el embarazo se requiere una mayor cantidad de hierro para cubrir las necesidades del volumen sanguíneo creciente del feto en desarrollo y de la placenta, así que, si una mujer no tiene una reserva de hierro adecuada puede desarrollar anemia por deficiencia de hierro. Esto se puede deber a la presencia de parásitos, hemorragias accidentales, enfermedades crónicas que incrementen las pérdidas de hierro o por sangrados menstruales muy abundantes.

Deficiencia de vitamina B12

La  vitamina B12 es necesaria para la formación de glóbulos rojos y síntesis de proteínas. Una dieta deficiente en alimentos como la leche, carne, huevos y aves, como en el caso de las mujeres vegetarianas, puede facilitar la deficiencia de esta vitamina.

Deficiencia de ácido fólico

Este compuesto, junto con el hierro y la vitamina B12 es necesario para la formación de glóbulos rojos. Dado que el ácido fólico se encuentra en los mismos alimentos que el hierro, ambas deficiencias suelen presentarse simultáneamente. Sin embargo, la deficiencia de ácido fólico también puede deberse a  factores genéticos. Dado que estos factores genéticos son frecuentes, es conveniente que todas las mujeres tomen un suplemento de ácido fólico al menos tres meses antes de la concepción.

Síntomas de anemia

En muchos casos la anemia no causa ningún síntoma o tiene signos poco claros, a menos que la hemoglobina se encuentre muy baja, en cuyo caso la mujer puede presentar:

  • Palidez de la piel, labios, uñas y parte inferior de los párpados
  • Fatiga
  • Vértigo o mareo
  • Dificultad para respirar
  • Taquicardia (latidos rápidos del corazón)

Consecuencias de la anemia en el embarazo

  • Aumento del riesgo de mortalidad materna
  • Retardo del crecimiento intrauterino
  • Cansancio y apatía que dificulta el cuidado de sí mima y del bebé
  • Infecciones
  • Niños de bajo peso al nacer
  • Parto pretérmino

Factores de riesgo para padecer anemia durante el embarazo

  • Multiparidad
  • Intervalos de menos de 2 años entre un embarazo y el siguiente
  • Antecedente de menstruaciones abundantes
  • Dieta pobre en hierro
  • Adolescencia
  • Presencia de parásitos

Cómo prevenir la anemia en el embarazo

Ensalada de espinacas con aguacate y huevo cocido
  • Llevar una alimentación adecuada desde antes del embarazo incluyendo alimentos ricos en hierro, vitamina B12 y ácido fólico, como carnes, aves, verduras de hojas verdes, frijoles, panes y cereales adicionados con hierro.
  • Incluir en la dieta alimentos ricos en vitamina C, que promueven la absorción de hierro.
  • Durante el embarazo, es posible que una alimentación correcta no sea suficiente para prevenir la anemia.  La suplementación con hierro puede ser necesaria.
  • Tomar un suplemento de ácido fólico desde que se planea el embarazo.
  • Hacerse chequeos médicos antes del embarazo y durante éste.

Autor: Mariana Alvarez Aceves

Nutrióloga, docente, asesora nutricional en línea. Amante de la docencia, la investigación y la nutrición basada en la evidencia.

4 pensamientos

  1. Muy bueno y completo artículo! Creo que en nuestros países se ha avanzado mucho en el cuidado de la mujer embarazada y el recién nacido, pero todavía hay mucho por hacer. Un buen síntoma es que cuando hay campañas de vacunación, acá en Argentina, el operador de salud no tiene que explicar sus ventajas, ni siquiera en los sectores más humildes; la etapa de conciencientización ya se logró. Otra lucha ardua es la de prevenir el embarazo en adolescentes: El Estado argentino tiene una gran contradicción (una más, y van …), dado que por un lado existen esas campañas de prevención (desgraciadamente, sólo limitadas al uso de profilácticos) y por el otro, «premian» a la mujer con mejores planes sociales por cuantos más hijos tenga …

    1. Completamente de acuerdo. Aún nos falta mucho por hacer en materia de políticas públicas de salud. Mientras tanto pongamos nuestro granito de arena de la forma que cada quien pueda. En el caso de nosotros difundiendo información.
      Saludos y gracias por tu comentario.

  2. Muy buen post! fíjate qué curioso… La OMS recomienda supementar con 30 miligramos de hierro la dieta diaria durante el embarazo. Bien con alimentos ricos en hierro, bien con suplementos artificiales. Pues en España ningún polivitamínico alcanza los 30 miligramos! traen de todo, multitud de vitaminas, de minerales… cosas que, con una alimentación equilibrada, son de lo más innecesario aportar de manera externa, pero lo realmente útil, no lo alcanzan. Lo curioso es que alguna marca incluye 28 miligramos de hierro. Hombre! ya puestos, qué les cuesta meter 2 miligramillos más? no?

    1. Cierto! El hierro es sin duda uno de los nutrimentos más difíciles de cubrir durante el embarazo. En parte lo que comentas, en parte los malestares gastrointestinales que causa en grandes dosis, en parte la poca proporción que se absorbe y para colmo la mala calidad de la dieta de muchas mujeres…. Más vale tenerlo bien vigilado…
      Gracias por tu comentario y saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.